El Bolsón: Preocupante mutilación del arbolado público en nombre de la poda

La mutilación del arbolado público parece llevar al talado de las pocas especies que existen en las veredas de El Bolsón.

La deformación peligrosa de la mala poda, en 25 de Mayo y Roca

Desde hace unos años la empresa electrica Edersa se dedica al corte de las ramas y copas del arbolado para evitar que rocen los cables, apoyándose en la idea de “podar” las ramas para que con el viento no pueden generar cortes de energía en sistema eléctrico.

Sin control ni piedad, el destrozo es notable en estructuras de árboles de distintas especies, entre ellas nogales, castaños, etc., que por años fueron emblema de las veredas de nuestra ciudad. También en especies jóvenes, tal lo muestran las fotografías de los ciruelos de jardin, sobre 25 de mayo.

 

ciruelos sobre la vereda de 25 de Mayo

Sin embargo, poco a poco, los árboles han ido desapareciendo, primero, por la desaprensión de frentistas, especialmente de comercios, que deciden prescindir de la planta aludiendo que son sus dueños; y luego, la mutilación sin criterio de Edersa, con operarios contratados que suelen causar por su torpeza e inexperiencia, los cortes de luz por las ramas, muchas de las que sobrepasan el cableado.

Esto ocurre en El Bolsón ante la indiferencia social y, principalmente, del estado que actúa impávido y sin saber qué hacer por la falta de una legislación que fundamente su penalización. Por lo tanto, tampoco puede ejercer el control sobre el arbolado público. Mucho menos aplicar el sentido común al convenir con la empresa depredadora, que deberá hacerse responsable del destrozo público.

 

La inexperiencia de podar genera que las ramas cortadas caigan sobre el tendido

La poda

En cualquier artículo buscado en Google, se encuentran diversas artículos referidos a la poda de árboles.

Podar un árbol no es cortarle las ramas y nada más. Ese concepto de supuesta poda, genera un desequilibrio en su estructura, convirtiéndolo en una amenaza constante y peligrosa. Al perder su forma natural, el árbol queda en desequilibrio.

Un árbol respira y nos da la vida. Si a alguien se le cortara una mano, un brazo o una pierna, además del gran dolor, además del miedo la persona sufre un desequilibrio en la humanidad física.

La poda, denominada de formación, es la más polémica porque existen técnicas y costumbres, criterios, mitos y creencias que la envuelven en una verdadera confusión. Por un lado no podar se considera dejadez; por otro, se cree que los árboles necesitan de la poda para desarrollarse mejor.

Los expertos ingenieros, indican que, sin lugar a dudas, la poda es una agresión al árbol, que produce heridas en los tejidos de la corteza, constituyendo una puerta de entrada a diferentes patógenos.

Si no se conoce la técnica de poda y se realiza en forma errónea, normalmente se observa una pudrición descendente desde las ramas involucradas hasta el tronco, provocada por hongos, este proceso es irreversible y lleva a la declinación prematura y muerte del ejemplar.

 

Mutilados y vueltos a cortar los mismos árboles en cada temporada de poda

Las podas deben circunscribirse a lo estrictamente necesario y sin alterar en modo alguno, salvo casos de fuerza mayor, la forma característica de las plantas.

Las podas severas no deben ser de uso corriente, sino cuando se decide hacer una reformación de la copa.

La poda del arbolado urbano tiene como objetivo adecuar y mantener la forma natural del árbol a su entorno morfológico.

Con la poda se logra: restablecer el equilibrio entre el sistema radical y la parte aérea de la planta al momento de su implantación, adecuar la copa al tránsito vehicular y peatonal, al cableado aéreo, iluminación de calles, mantenimiento de la forma y sanidad del árbol.

Época de poda

La época más conveniente depende de la especie y de las condiciones climáticas. Las especies de hojas caducas se deben podar durante el reposo vegetativo impuesto por los fríos.

El mejor momento para podar es cuando la planta tiene las reservas altas, es decir desde la caída de las hojas en otoño hasta fines del invierno, pero siempre antes de que empiece la brotación.

El peor momento para podar es cuando las hojas se están formando, ya que las reservas están en un nivel mínimo, y cuando la hojas están cayendo, ya que pierden reservas necesarias para la formación de sus pequeñas raíces.

Las especies de follaje persistente es aconsejable podarlas en la misma época que las caducifolias, ya que tienen en ese período menor actividad.

Las podas en períodos de intensas heladas resultan perjudiciales para el vigor futuro de las plantas.

Si bien la mayoría de las ordenanzas municipales autorizan la poda desde el 15 de mayo al 15 de agosto, es necesario realizar una evaluación previa para iniciar esta actividad. En nuestra localidad, no se da ninguna de esta lógica.

Datos obtenidos de fuentes Google

Acerca de Angel Daniel Morales

Foto del avatar
Angel Daniel Morales Periodista Independiente DIRECTOR EDITORIAL Diario Digital de El Bolsón – Río Negro – Patagonia Argentina | "En tiempos de engaño universal la verdad es revolucionaria"

Compruebe también

El Bolsón: Dieron comienzo los talleres de los programas Emprender y Recrearte

El Bolsón: Dieron comienzo los talleres de los programas Emprender y Recrearte

El intendente Bruno Pogliano y el secretario de Coordinación de Gabinete del Ministerio, Guillermo Beacon, …

El Bolsón: avanza la obra de pavimentación de la calle Rivadavia

El Bolsón: avanza la obra de pavimentación de la calle Rivadavia

Se lleva a cabo la tercera etapa de la obra de pavimentación y recambio de …

Dejanos tu comentario