Sigue la retracción del consumo en supermercados: en febrero cayó casi el 10%

Los incesantes aumentos de precios de la canasta alimenticia y el aplastamiento de los ingresos de trabajadores activos y pasivos lleva generando quince meses de caídas consecutivas en el consumo popular.

Sigue la retracción del consumo en supermercados: en febrero cayó casi el 10%Consumo popular en caída libre.

Mientras Javier Milei subraya en cuanto lugar puede las supuestas bondades de su plan económico basado en el ajuste sin fin, lo cierto es que la motosierra no es inocua para la mayoría de los argentinos.

Ello se ve reflejado en dos sentidos: de un lado, los incesantes aumentos de precios de la canasta alimenticia que, por cierto, el INDEC no alcanza a reflejar en toda su magnitud; y de otro lado, el aplastamiento de los ingresos de asalariados activos y pasivos.

Ambos factores se materializan en el impacto en el consumo popular en supermercados y autoservicios, que volvió a caer en febrero pasado y acumula quince meses consecutivos de caída; es decir, todo el período de gestión libertaria.

La retracción de las ventas se inició con una retracción del 3,5% interanual en enero del 2024 y llegó a febrero de este año para desplomarse el 9,8%, según un informe de la consultora Scentia publicado en las últimas horas.

Rubro por rubro: lo que ya casi nadie puede comprar

Los rubros que expresaron mayor caída entre febrero del 2024 y febrero del 2025 fueron.

Bebidas sin alcohol: -18,8%
Bebidas con alcohol: -16,2%
Productos de consumo impulsivo: -10,5%
Artículos de limpieza de ropa y hogar: -9,7%
Productos de higiene y cosmética: -8%

Los números del INDEC

Como se informó, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer el viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de febrero, el cual se ubicó en 2,4%, acumulando un 66,9% interanual.

El porcentaje volvió a acelerarse con respecto al mes anterior, en gran parte debido al aumento en los precios de vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles, y también alimentos como la carne.

De hecho, la división que registró la mayor incidencia en todas las regiones de la Argentina fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, que superó con creces el promedio general, alcanzando una suba de 3,2%.

Acerca de Limite 42 Noticias

Limite 42 Paralelo de Noticias | Diario Digital de El Bolsón – Río Negro – Patagonia Argentina | PERIODISMO INDEPENDIENTE DIRECTOR: Ángel Daniel Morales

Compruebe también

Se acreditó el primer desembolso del FMI: son U$S 12.000 millones

Se acreditó el primer desembolso del FMI: son U$S 12.000 millones

Las reservas del Banco Central superaron los U$S 36.000 millones durante la jornada con la …

Cuánto subió la tasa de interés en cada banco desde ayer lunes

Cuánto subió la tasa de interés en cada banco desde ayer lunes

Algunos bancos privados y estatales elevaron las tasas de interés tomando como referencia el anuncio …

Dejanos tu comentario